"Todos somos iguales,... ¡pero algunos son más iguales que otros!"
Enviado por Daniel C. de Shajú's Goomias
"No somos antisistema, el sistema es antinosotros". > > > > > "Kirchnerismo, una solución argentina para los problemas europeos".
"Todos somos iguales,... ¡pero algunos son más iguales que otros!"
Enviado por Daniel C. de Shajú's Goomias
¿Quien les "hace el juego"?
¿Lo pensaste... o te dejaste manipular?
Enviado por Mirta T.
Fuentes:
Mafalda
Respuestas:
- Enrique Zuleta Puceiro, de OPSM: –Todos los presidentes tuvieron sus apuestas a todo o nada. El lema de la campaña de Alfonsín, en el '85, fue No le ate las manos y se decía que la transición no estaba asegurada.
- Hugo Haime, de Haime y Asociados: –Cuando una campaña comienza, siempre es necesario que los votantes tengan claro sobre qué es la elección, qué es lo que se dirime, qué cambia en la vida de la gente si unos ganan y otros pierden. Los que están en el Gobierno tienen distintas alternativas estratégicas para pedir el voto. Pueden mostrar que un futuro mejor es posible si se continúa apoyando al Gobierno o pueden afirmar lo hecho hasta ahora y polarizar entre lo hecho y el caos. Néstor Kirchner es un conductor de campañas al cual la búsqueda de la confrontación y la generación de polos alternativos siempre le atrajo. Estamos viendo la afirmación de esta línea porque es la que se cree dará frutos. Si el oficialismo logra mantener su mayoría en el Congreso, el resultado deberá ser leído como el triunfo del modelo y de la orientación del Gobierno.
- Roberto Bacman del CEOP: –En una elección de medio término, luego de un 2008 difícil, como consecuencia del duro conflicto con el campo y las consecuencias de la crisis financiera internacional, el oficialismo ha propuesto una nueva mirada. Consciente de que en realidad lo que se pone en juego es la gobernabilidad de los dos años restantes, ha decidido instalar una nueva consigna de referencia dominante: legitimar la gestión, que significa ni más ni menos que sostener un modelo de gobernabilidad que está en funcionamiento desde el 25 de mayo de 2003.
- Analía del Franco, de Analogías: –Hay experiencias varias sobre las consecuencias de gobiernos débiles y situaciones de inestabilidad. Por tanto, el reclamo no parece caprichoso. La debilidad de un gobierno por lo general trae aparejadas coyunturas malas y escenarios económicos por lo menos complicados. Se convierten así en oportunidades para el surgimiento de actores económicos y sociales que justamente no bregan por el bien común. El que sostiene el actual gobierno es un proyecto que hace dos años tuvo 45 por ciento de apoyo, lo más seguro para todos es que mantenga su fuerza y presencia hasta el final de su mandato.
- Sergio Berenztein, de Poliarquía: –La estabilidad democrática no está en absoluto en duda.
- Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados: –La llegada y ascenso del kirchnerismo expresó el contraciclo de los ’90 y la salida del 2001. Una gestión reformista en una sociedad devastada que acompañó a su ritmo las reformas; prácticamente sin partidos, requería de una fuerte concentración de poder. La ausencia de construcción política que consolidara el poder instituido y le diera futuro a la gestión establece las fronteras del kirchnerismo en el marco amenazante de una elección de medio término.
Pregunta 2) ¿Cómo evalúa la estrategia de la oposición?
Respuestas:
- Haime: –Lo único que hay en común es el llamar a votar en contra del oficialismo. Algunos, como la Coalición Cívica, la UCR y el socialismo, en nombre del republicanismo. Otros, en nombre de la eficiencia, la integración al mundo y la inseguridad, como en el caso del peronismo no K. La oposición al gobierno nacional en algunas provincias y distritos es a su vez oficialismo, como en el caso de Macri y Binner. No les alcanza con pedir un voto no positivo. Necesitarán definir una estrategia que hasta ahora no hemos visto.
- Bacman: –Hasta el momento ha estructurado su discurso de campaña en la crítica, más que en la formulación de estrategias de gobernabilidad alternativas. La oposición se estructura de manera bifronte.
- Rouvier: –La estrategia de la oposición está determinada por lo fáctico, como es su fragmentación; y por lo simbólico. Hay un relato sobre el poskirchnerismo que predomina en el espacio y que funde con su propio deseo: que el Gobierno termine. La oposición propone muy poco, entiende que con oponerse al estilo K es suficiente porque cree en un final cercano.
- Del Franco: –Hasta el momento lo que ha sobresalido es lo que podríamos llamar el backstage de esta construcción. En política eso no es lo mejor para mostrar porque son movimientos internos, discusiones entre políticos con alta exposición que muchas veces no llegan a buen fin y proyectan rasgos de debilidad.
- Berenztein: –No hay una estrategia de la oposición, pues está muy dividida; depende también de cada provincia. Excepto en la campaña de Francisco de Narváez, no abundan los recursos financieros y organizacionales.
- Zuleta: –La oposición se ve arrastrada al juego del todo o nada. Se prende en el debate, rechaza la alternativa K, pero no tiene estrategia propia. Veo mucho recurso mediático y un debate que para la oposición es sencillo porque no requiere de propuestas concretas y serias.
Pregunta 3) ¿Cuál es su pronóstico para la provincia de Buenos Aires?
Respuestas:
- Del Franco: –El oficialismo está liderando la contienda, pero será una contienda dura y complicada. Conviven dos realidades: la tradición oficialista peronista y los resabios del conflicto con el campo. La incorporación de los intendentes oficialistas a la campaña y a la defensa del proyecto kirchnerista le da aire a la lista K. Si bien las candidaturas testimoniales se instalaron con dudas en la opinión pública, el apoyo de este electorado a sus intendentes bien conceptuados pesa y da garantía de voto.
- Zuleta: –Hoy Kirchner tiene una ventaja de diez puntos. Es una elección de tres tercios –el kirchnerismo, el peronismo no kirchnerista y el no peronismo–, pero con esa ventaja para el ex presidente. Según nuestros datos, hoy De Narváez empata con Stolbizer el segundo lugar.
- Bacman: –Hasta el momento el Frente para la Victoria es la opción más votada. La intención de voto promedia entre 33 y 34 por ciento, con 6 o 7 puntos de diferencia con su inmediato perseguidor. Todo parece indicar que nace de un piso firme, sin que hasta el momento se observen indicadores de volatilidad. Si las tendencias detectadas hasta el momento se mantienen, la diferencia a favor del FpV podría ampliarse.
- Berenztein: –Los datos existentes hasta el momento sugieren que será una elección muy pareja entre el oficialismo y el peronismo disidente, que entre los dos pueden llegar a obtener entre el 60 y el 65 por ciento de los votos.
- Rouvier: –El oficialismo está ganando la elección. La estrategia de incluir a los intendentes trajo ganancias en el conurbano, pero la situación en el interior de la provincia es débil.
- Haime: –La situación en la provincia de Buenos Aires es muy dinámica. Carezco en este momento de datos propios actualizados del interior de la provincia para el análisis pormenorizado y mucho menos para una proyección definitiva global. Para que el oficialismo pierda, debería ubicarse por debajo de los 35 puntos, lo que supone una merma en relación a la elección a gobernador de 15 puntos y esto parece mucho. No creo que suceda.
Pregunta 4) ¿Qué pasa en la ciudad de Buenos Aires?
Respuestas:
- Rouvier: –Hay tres espacios: el oficialismo local (PRO), que está siendo ratificado. El segundo en importancia es la Coalición Cívica y la UCR con un intento de revitalización del radicalismo. Y el resto, constituido por el progresismo, más sectores del peronismo porteño, en un intento, hasta ahora fallido, de conformar un frente antimacrista.
- Bacman: –Este distrito es favorable al PRO, con una aprobación de gestión que roza el 50 por ciento. Gabriela Michetti lidera de manera contundente las encuestas. Los últimos resultados la ubican en una intención de voto cercana al 32 por ciento.
- Berenzstein: –Hay una amplísima ventaja a favor del PRO, seguido por la CC-UCR. Gabriela Michetti es una candidata con una imagen y un nivel de instalación extraordinarios. Alfonso Prat Gay está mejorando paulatinamente, pero corre el riesgo de no tener tiempo para hacerse más conocido. En un tercer plano aparecen Aníbal Ibarra, Pino Solanas y Jorge Telerman, en ese orden. El primero sufrió un traspié mediático del que le va a costar recuperarse, además del legado de Cromañón. Pino puede sufrir pérdidas por las típicas candidaturas de la izquierda.
- Zuleta: –Es un juego que está en marcha. Michetti es indiscutible. Carrió y Prat Gay siguen segundos, pero en el mismo porcentaje que antes.
- Haime: –La situación es dinámica. El panorama electoral muestra al PRO a la cabeza, en segundo lugar a la Coalición Cívica y luego el resto de los partidos. La renuncia de Michetti a la Vicejefatura de Gobierno no ha caído demasiado bien y le ha costado al menos 8 puntos.
- Del Franco: –Por el momento, y con la falta de certeza de las candidaturas, la intención que se puede medir presenta alta volatilidad. Puede mencionarse que Gabriela Michetti mantiene el primer lugar y que el segundo lugar está disputado. Aún es incierta la influencia que Carrió, protagonista de alta presencia en la ciudad de Buenos Aires, pueda tener ocupando un tercer lugar en su lista.
Fuente:
Los pronósticos para junio.